Problemas de juego asociados con aripiprazol: un estudio anidado de casos y controles en un programa de primer episodio de psicosis

Antecedentes: el aripiprazol se ha relacionado con casos de problemas con el juego (PBG), pero la evidencia que respalda esta asociación sigue siendo preliminar. Además, los datos específicos de PBG en personas con primer episodio de psicosis (FEP) que reciben aripiprazol se limitan a unos pocos informes de casos, aunque el aripiprazol se usa ampliamente entre esta población que podría ser especialmente vulnerable a PBG. Métodos: Para examinar esta asociación, se realizó un estudio anidado de casos y controles en una cohorte de 219 pacientes seguidos en un programa FEP ubicado en el área metropolitana de la ciudad de Barcelona, España. Se identificaron catorce casos que cumplían con los criterios de PBG según el Índice de gravedad del juego problemático y se compararon por género y fecha índice con 56 sujetos de control. Resultados: En el análisis de regresión logística condicional univariable, el uso de aripiprazol se asoció con un mayor riesgo de PBG (odds ratio [OR] 15,2; intervalo de confianza [IC] del 95% 2,1-670,5). Los casos tenían más probabilidades de tener un historial previo de juego (ya sea recreativo o problemático) que los controles al ingresar al programa; también estaban más frecuentemente en una relación y empleados. Después de ajustar por edad, estado civil, empleo y trastornos de personalidad del Grupo B, el uso de aripiprazol permaneció asociado con un mayor riesgo de PBG (OR 8,6 [IC 95% 1,5-227,2]). Conclusiones: Los hallazgos de este estudio sugieren que los pacientes con FEP con antecedentes de juego, problemáticos o no, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar PBG cuando reciben aripiprazol. También destacan la importancia de realizar un cribado sistemático de PBG a todos los individuos con trastornos psicóticos, ya que esta comorbilidad dificulta la recuperación. Si bien los resultados también agregan credibilidad a una asociación causal entre aripiprazol y PBG, se necesitan más estudios prospectivos para abordar algunas de las limitaciones de este presente estudio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Terapia con agonistas parciales en la esquizofrenia: relevancia para la responsabilidad penal disminuida

Trastornos del control de impulsos por agonistas parciales de dopamina: una evaluación de farmacovigilancia-farmacodinámica a través del sistema de notificación de eventos adversos de la FDA

Informes de ludopatía, hipersexualidad y compras compulsivas asociadas con fármacos agonistas de los receptores de dopamina