Dos casos de juego patológico de novo asociados a aripiprazol

Objetivos: El juego patológico puede potenciarse mediante el tratamiento con agonistas dopaminérgicos. El aripiprazol, que tiene una actividad agonista parcial en los receptores de dopamina D2 y D3, también se ha relacionado con dicha aberración conductual, generalmente en sujetos predispuestos con tendencia a conductas impulsivas o adictivas. Métodos: Revisión de las historias clínicas de los pacientes y revisión de la literatura. Resultados: El juego patológico de dos pacientes jóvenes surgió simplemente por exposición a aripiprazol, no relacionado con síntomas maníacos o psicóticos ni con antecedentes de conductas adictivas o impulsivas. Su juego patológico desapareció poco después de cambiar el aripiprazol por otros antipsicóticos. Un paciente ha probado tal relación al volver a exponerse a aripiprazol mientras su compulsión por apostar reapareció. Conclusiones: Además de los factores de riesgo previamente reconocidos, el juego patológico puede ocurrir en pacientes jóvenes cuyos antecedentes no revelaron una tendencia adictiva mientras eran sensibles al efecto farmacológico, así como a los efectos adversos, de los agentes psicotrópicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Terapia con agonistas parciales en la esquizofrenia: relevancia para la responsabilidad penal disminuida

Trastornos del control de impulsos por agonistas parciales de dopamina: una evaluación de farmacovigilancia-farmacodinámica a través del sistema de notificación de eventos adversos de la FDA

Informes de ludopatía, hipersexualidad y compras compulsivas asociadas con fármacos agonistas de los receptores de dopamina